RUTAS HACIA LA
TRANSPARENCIA
CLIMÁTICA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El informe identifica los mayores desafíos que enfrentan los países de ALC frente al cumplimiento del ETF y recomendar vías de mejora para avanzar hacia mejores sistemas y prácticas de monitoreo y reporte para el cambio climático.
El análisis fue realizado con base en los mandatos de reporte en 4 temas diferentes:
TEMAS TRANSVERSALES
Gobernanza, Participación con Enfoque basado en Derechos Humanos y Género
NDC
Inventarios Nacionales de Emisiones y absorciones de GEI, seguimiento al componente de mitigación de las Contribución determinada a Nivel Nacional
ADAPTACIÓN
Adaptación a Perdidas y Daños, Planes Nacionales de Adaptación y Sistemas de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje
FINANCIAMIENTO
Seguimiento de los flujos de financiamiento climático.
Metodología
Para analizar estos 4 temas dos metodologías fueron desarrolladas: una cualitativa y otra cuantitativa.
En cuanto a los documentos y fuentes consultadas, analiza el estado de reporte en los Informes Bienales de Actualización, las Comunicaciones Nacionales, Contribución Determinada a Nivel Nacional, Plan Nacional de Adaptación, políticas y legislación nacional relacionada con cambio climático.
El análisis se divide en dos componentes esenciales:
Estructuras de análisis cualitativo para los temas transversales para entender su impacto en la acción climática en la región, al determinar la forma en que cada país aborda conceptual y políticamente el diseño, implementación y seguimiento de sus compromisos nacionales.
Un índice de transparencia para los componentes de mitigación, adaptación y financiamiento, partiendo de todos los mandatos de reporte del Marco Reforzado de Transparencia.
Índice de
Transparencia
Para el análisis de los componentes de mitigación, adaptación y financiamiento se construyó un índice cuantitativo, denominado Índice de Transparencia. Debido a la naturaleza distinta de los componentes analizados se desarrollaron tres índices independientes.
Los resultados de la aplicación del Índice de Transparencia muestran los diferentes niveles de avance de los países hacia la transparencia climática. Cada país ha delineado una ruta producto de las circunstancias, realidades, la capacidad técnica, recursos humanos y económicos con las que afronta las obligaciones relacionadas con la transparencia de la acción climática. Es útil para definir vacíos, retos y las necesidades de apoyo.



Mensajes claves
Los gobiernos
deben actuar
Es clave que los gobiernos observen principalmente las nuevas funciones que tendrán que desempeñar los ministerios de ambiente, planificación nacional o finanzas responsables de la implementación y seguimiento de las NDC.
Mensajes claves
enfoque en los
derechos humanos
Un enfoque basado en los derechos humanos puede guiar las políticas y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Puede informar las evaluaciones y fortalecer los procesos, asegurando el acceso a la información esencial, la participación efectiva y la provisión de acceso a la justicia.
Mensajes claves
Incentivar la
cooperación
entre países
Es clave que los gobiernos observen principalmente las nuevas funciones que tendrán que desempeñar los ministerios de ambiente, planificación nacional o finanzas responsables de la implementación y seguimiento de las NDC.
Mensajes claves
planeación a nivel
nacional
Es necesario la definición de metas monitoreables, que sirvan para el desarrollo y/o ajuste de los Sistemas de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL, por sus siglas en inglés), junto con la alineación de los procesos de política y planeación a nivel nacional para avanzar a un desarrollo resiliente al clima.

Rutas hacia la
transparencia climática
El informe Rutas hacia la Transparencia Climática en América Latina y el Caribe está encaminado a identificar los mayores desafíos que enfrentan los países de ALC frente al cumplimiento del ETF y recomendar vías de mejora para avanzar hacia mejores sistemas y prácticas de monitoreo y reporte para el cambio climático.