Ambición en la acción climática: una mirada desde la transparencia

Tema:

Fecha:

Panelistas:

Enfoques:

Recursos:

Participantes:

El Centro de Transparencia Climática, iniciativa de ONU Medio Ambiente y UNEP DTU Partnership, en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, realizaron la sesión de capacitación y difusión virtual denominada: “Ambición en la acción climática: una mirada desde la transparencia climática”

Esta discusión se centró sobre los elementos técnicos, políticos y en alguna medida legales, que podrían ser considerados para dar forma al concepto de ambición en el contexto de la política climática de la región y a su vez, se discutieron las oportunidades para incorporar este concepto en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas-NDCs y las estrategias de largo pazo.

Dese la presentación de Cristián Retamal se abordaron los antecedentes del concepto de ambición climática y su aparición en el escenario de las negociaciones internacionales. Dados los antecedentes, la ambición fue analizada en áreas temáticas como la transición justa, la responsabilidad histórica de los Estados, el balance en acción a nivel de reducción de emisiones de GEI y la adaptación a los efectos de cambio climático. De estos elementos se pudieron derivar consideraciones políticas relacionadas con la perspectiva histórica de los análisis que deben emprender los Estados, lo establecido en el Acuerdo de Paris respecto al liderazgo que deben tener los países desarrollados y las consideraciones futuras de sus decisiones para de esta manera dimensionar en un contexto temporal esa idea de: “el mayor esfuerzo posible”. Se concluía en la discusión que desde las responsabilidades comunes pero diferenciadas, se debería estimar por parte de un Estado ese el esfuerzo más ambicioso posible en materia de objetivos climáticos con base a la mejor información científica disponible.

Esta discusión introdujo temas útiles para futuras discusiones como las transiciones socio-ecológicas, la urgente necesidad de definir alcances para ambición en adaptación y medios de implementación y, la necesidad de construir marcos de gobernanza amplios que desde el cambio climático puedan incorporar sinergias para el cumplimiento de otras agendas de sostenibilidad (Eje: Objetivos del Desarrollo Sostenible-ODS y las metas en biodiversidad).

De la presentación de Jenny Mager, se extraen elementos imprescindibles para definir la acción climática ambiciosa desde una aproximación técnica, basada principalmente en la métrica de los compromisos. Jenny habló ampliamente acerca de la importancia de la planificación para la gestión de las emisiones y presentó las trayectorias de emisiones o emisiones acumuladas, así como los presupuestos de carbono como instrumentos útiles para la planificación de los compromisos NDC basados en la ciencia. De estos elementos se puede concluir que a través de una adecuada planeación es posible para los Estados estimar con claridad lo que significa para una economía llegar a su máximo de emisiones, poner este punto en un contexto temporal, y sobre todo, estimar en términos de toneladas de GEI el mayor esfuerzo que un país podría emprender en el periodo 2020-2050, el cual fue definido por Mager como: “el plazo de mayor incidencia para detonar acción climática transformacional”.

De la sesión de capacitación se concluyó que:

  • Es urgente proveer instrumentos políticos y técnicos que permitan a la sociedad apropiar masivamente las metas climáticas. Es decir, que la ambición climática debe ser en sí un objetivo transparente y entendible para todos los sectores de la sociedad.
  • El proveer información que de cuenta de su incertidumbre y numéricamente les permita a ciudadanos/ciudadanas, tomadores de decisión e inversionistas, entender la magnitud de los esfuerzos. Esta claridad construirá confianza entre los diferentes grupos de interés de quienes depende la implementación de acciones oportunas para enfrentar el cambio climático.
  • El contexto histórico y la visión de transición justa permitirá a los países definir sus metas desde una perspectiva de responsabilidad compartida orientada hacia la acción concreta.
  • Desde los aspectos jurídicos se destacó la importancia de asumir metas incondicionadas absolutas con horizontes de tiempo a 2030 y 2050, orientadas a informar el balance global e incorporando las recomendaciones de la ciencia, utilizando permanentemente la mejor información disponible para la toma de decisiones climáticas y con la mejora continua como mecanismo de validación de dichas metas.

Para descargar la presentación de Jenny Mager haga clic aquí.

Para descargar la presentación de Cristián Retamal haga clic aquí.